sábado, 12 de marzo de 2011

The Orchestral Hergest Ridge: una joya en el cajón.

Habiendo hablado de The Orchestral Tubular Bells viene muy a cuento recordar la que es seguramente la grabación no oficial más básica para cualquier coleccionista de la obra de Mike Oldfield: The Orchestral Hergest Ridge. Como ya hemos dicho, la adaptación de Tubular Bells al ámbito de la orquesta sinfónica no fue precisamente un éxito de ventas ni de crítica, lo que disuadió a la discográfica de editar este segundo trabajo. No obstante, se grabó -no sabemos si de cara a su teórica publicación- al menos un concierto que llevó a cabo David Bedford con la Royal Philharmonic Orchestra. Este documento circula por Internet y es sencillísimo de encontrar.

El perro y el avión en miniatura tienen sabor a icono musical.

El guitarrista que actuó en aquella ocasión como sustituto de Oldfield fue Steve Hillage, y resulta que en la versión clásica de Hergest Ridge, su instrumento tiene más presencia que en la de Tubular Bells. Ello se debe sobre todo a que el segundo álbum de Oldfield es adaptado de un modo muy distinto por Bedford. A mi juicio, más acertado. The Orchestral Hergest Ridge posee muchas más capas de sonido que su antecesor, en el sentido de que la orquesta provee a las piezas de más matices. Cada sección del álbum original tiene mucho más delimitado su territorio y esto enriquece el sonido de la obra, resultando interesante el que Hergest Ridge, un álbum más simple, resulte muchísimo más rico que Tubular Bells en su adaptación sinfónica. Hay momentos, como el inicio de la Part Two, en los que suena incluso mejor la versión orquestal que la original a cargo del propio Mike; la grabación original parece una derivación simplificada de la orquestal, y no al contrario, como habría sido de esperar. Además, la segunda mitad de The Orchestral Hergest Ridge es sublime, con una soprano entonando la melodía que en el original cantase Sally Oldfield con resultados más modestos. Y el inicio de la primera parte, esa melodía in crescendo que siempre he considerado el mejor fragmento de la discografía de Mike, obtiene aquí una conversión sinfónica brillante, tan buena como podríamos desear quienes amamos el clásico de Oldfield de 1974.

Portada de la más reciente edición en dvd.

Es decir, que el quizá prematuro The Orchestral Tubular Bells y su comprensible fracaso comercial nos privaron del plato fuerte: la visión única de Hergest Ridge que su principal coautor, David Bedford, nos pensaba ofrecer a los melómanos a través de la música clásica, su campo de trabajo personal. Afortunadamente, la versión pirata que circula por ahí (grabada en concierto, no en estudio) tiene una calidad de sonido sorprendentemente buena, eclipsada en cualquier caso por alguna transición un poco brusca y el lógico ruido de fondo. Por cierto, cuando Tony Palmer realizó el documental The Space Movie (1979) sobre la llegada del Apolo 11 a la Luna, no solamente incluyó en su banda sonora piezas de los cuatro primeros trabajos de Mike Oldfield, sino también algunas de las mejores partes de The Orchestral Hergest Ridge. Y ver a los astronautas caminando entre cráteres a cámara lenta con una música tan exquisita es espectacular.




Una rara grabación en vídeo de la primera mitad de The Orchestral Hergest Ridge, con Bedford dirigiendo y sin guitarrista.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Muchas gracias por agregar mi blog en sus recomendaciones.
Yo no estoy poniendo una lista.. los nombro de esta manera..
http://cyranounicoinfinito.wordpress.com/2011/03/13/blog-amigo-blog%C2%B4s-friend/

Muchas gracias de nuevo
Cyrano Unico
Demas esta decir que tienen un interesante y muy completo blog.. muy bueno!

El conde dijo...

Gracias a usted, Cyrano. Todo un placer contarme entre sus amigos.

José Ignacio dijo...

Creo que el blog no tiene buscador (yo por lo menos no lo he encontrado) por lo que no he podido comprobar si has comentado el album "Grammy nominated" de Kitaro.

Se trata de un recopilatorio de trece temas incluidos en los discos de Kitaros que han sido candidatos a los premios Grammy. Es un album muy agradable de escuchar y que soprenderá a más de uno.

El conde dijo...

ZonaSciFi, tomo nota del tema del buscador. Admito que no se me había ocurrido poner otro aparte del de la barra de Blogger, arriba a la izquierda.

Y sobre Kitaro, decirte que he comentado un par de trabajos suyos, aunque ese en concreto que me comentas tendrá que quedar para alguna ocasión especial. Te explico: salvo lanzamientos del momento, de los que haya tenido noticia (y que publicaré precisamente como noticia más que como crítica propiamente dicha) hasta ahora he preferido no comentar recopilatorios. Sí que pienso comenzar dentro de poco una serie de entradas que podrían llamarse "Los mejores recopilatorios" o algo por el estilo, pero salvo algo muy específico (por ahí tengo un doble CD de rarezas psicotrópicas de Ennio Morricone) ya te digo que prefiero dejar a los recopilatorios un espacio propio que todavía no he empezado a trabajar.

El que comentas de Kitaro es del año pasado, pero siento decirte que ni me enteré de su existencia hasta hace bien poquito. Ya te habrás dado cuenta de que el propósito mismo de blogs como el mío es intentar que estas cosas no pasen desapercibidas al público masivo, pero es una pescadilla que se muerde la cola.

Gracias por tu sugerencia, evidentemente la recordaré.

José Ignacio dijo...

Bueno, pues te recomiendo entonces de Kitaro el album Impressions of the west lake. A mí es uno de los que más me gusta.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...