viernes, 8 de octubre de 2010

Robin Guthrie / Harold Budd - BEFORE THE DAY BREAKS


1. How Close your Soul (7:46)
2. Formless Path (4:23)
3. Minute a Day No More (5:21)
4. She Is my Weakness (3:41)
5. Outside Silence (4:25)
6. Hidden Message (4:48)
7. I Returned her Glance (3:43)
8. My Monochrome Vision (4:44)
9. Turn On the Moon (4:21)

...Y este es el segundo disco del lote. Lanzado el mismo día que After the Night Falls, es considerado generalmente como el mejor de ambos. Aquí es la guitarra de Guthrie la que lleva la delantera, de nuevo enredada en múltiples capas sedosas de sonido aéreo muy delicado. Se trata de una obra ambient en sentido puro, realmente paradigmática del género.

Dejadme describir lo que el álbum me evoca. Los punteos de Robin Guthrie dibujan un paisaje sonoro muy relajante y profundo del que no queda excluido un innegable sabor urbano que se deriva del sonido de la guitarra eléctrica. Este instrumento parece emanar de una oscura lejanía, seguramente poblada por frágiles luces de neón oscurecidas en la hora última de la madrugada. Es como si volásemos por encima de una gran urbe ultramoderna, aunque tan alto que no somos capaces de distinguir del todo sus formas ni escuchar sus sonidos, sino en todo caso captar su luminosidad y su vitalidad durmiente, dotado todo ello de una cualidad romántica muy llamativa que la convierte en un paraje de leyenda. También podríamos entrever un lento amanecer contemplado desde la azotea de un edificio alto, con las nubes adquiriendo tonos púrpuras mientras el día se va abriendo camino. Bajo nuestros pies, todas las demás almas de la ciudad duermen.

Robin Guthrie

Desvaríos poéticos aparte, hay que admitir que Robin Guthrie y Harold Budd consiguen unas texturas musicales inconfundibles y riquísimas, un ambient que más que moderno es eterno; y Before the Day Breaks es una de esas obras cuasi-geográficas en las que uno querría perderse una temporada. Discos como éstos son los que nos recuerdan que hoy en día se siguen realizando obras artísticas completamente maduras -e incluso cultas- en el mundo de la música popular.

How Close your Soul

miércoles, 6 de octubre de 2010

Robin Guthrie / Harold Budd - AFTER THE NIGHT FALLS


1. How Distant your Heart (4:03)
2. Avenue of Shapes (3:27)
3. Seven Thousand Sunny Years (6:19)
4. She Is my Stength (2:52)
6. Open Book (5:17)
8. The Girl with Colourful Thought (4:26)
9. Turn Off the Sun (4:58)

Hace algún tiempo, no sé si a raíz de mi crítica del álbum The Pearl, alguien me recomendó en los comentarios Before the Day Breaks, y no tardé en hacerme con ella. Sin embargo, tan pronto como quise documentarme en lo que a datos se refiere, me enteré de que este álbum se publicó el mismo día que After the Night Falls, que viene a ser la otra cara de la misma moneda. Dado que el título del primero se traduce como "Antes de que llegue el día" y el segundo como "Después de que caiga la noche", he decidido comentar primero el segundo.

Harold Budd (imagen de la página http://thetyee.ca).

After the Night Falls (2007) es una colaboración entre el músico de vanguardia y poeta Harold Budd y el también vanguardista Robin Guthrie, componente de los Cocteau Twins. Budd ya había colaborado en un disco del grupo de Guthrie, y afianzaron su unión en la banda sonora de Mysterious Skin. Con estos discos lanzados el mismo día, Guthrie y Budd crean un magnífico díptico ambient en el estilo más ortodoxo del término.

Harold Budd se dedica a lanzar al éter notas de piano muy modificadas electrónicamente mientras Robin Guthrie las hace flotar en una nube inabarcable de punteos de guitarra eléctrica sin distorsión, consiguiendo una textura de verdadero ensueño. Me resulta difícil imaginar una creación musical más delicada y relajante, si exceptuamos precisamente los dos trabajos de Budd con Brian Eno: The Plateaux of Mirror y The Pearl, obras a la que este álbum que nos ocupa debe mucha de su magia. After the Night Falls se trata, al igual que los mencionados, de un álbum grabado en sesiones de improvisación en los que el instinto de ambos artistas iba confluyendo para dar forma a los temas, que aun así no terminan de ser muy distintos unos de otros. La verdad es que, salvo que se llegue a conocer el disco como la palma de la propia mano, puede escucharse de cabo a rabo como una única pieza instrumental en la que la división en cortes sirve en todo caso para no tener que digerirla de una sola sentada. También me parece oportuno señalar que, al menos a mi juicio, en este álbum es el piano de Budd el que adquiere el protagonismo, mientras que en su compañero destaca la guitarra de Guthrie.

Vista trasera del estuche del CD.

Por poner alguna pega, podría decirse que este After the Night Falls se considera levemente inferior a su compañero de edición, ya que el otro es algo más sólido y compacto, y éste es algo más oscuro, mortecino en algún tramo (Inside, a Golden Echo, por ejemplo). Lo peor peor es que son dos discos muy cortitos, de unos 40 minutos o menos cada uno, con lo que podrían haberse lanzado en un solo CD y haber ahorrado unos euros a los fans, pero ya sabemos que hoy en día cualquier cosa puede dividirse para sacar más cuartos, sean libros, películas o discos de música ambiental.

How Distant your Heart

domingo, 3 de octubre de 2010

Cumplimos un año. ¡MUCHAS GRACIAS!


Ya hace un año que empecé a poner música por estos lares. La experiencia me ha servido no solamente para conocer artistas y grabaciones que no conocía, sino también para adquirir experiencia en este interesantísimo mundo de los blogs. Algún ignorante aspirante a tecnócrata ha atacado a la blogosfera por el alto grado de libertad que da a sus usuarios, seguramente sintiendo que quienes mantenemos blogs "de opinión" somos algo así como intrusos profesionales. No hay mucho que decir al respecto cuando se da uno cuenta de que los blogs de particulares, como el mío, reciben muchísimas más visitas diarias que otros tantos sitios profesionales.

Y lo mejor de este tiempo ha sido ver cómo cada vez se pasa por aquí más gente para opinar, dándome la posibilidad de conocer vuestras impresiones e intercambiar unas palabras con vosotros de vez en cuando. Supongo que en Internet nadie es un simple nick, nadie es una pequeña foto en el recuadrito de los "seguidores"; y aun así se alegra uno de tener contacto con gente tan estupenda como la que viene por Otras músicas. Otros mundos.

Gracias a tod@s

sábado, 2 de octubre de 2010

Alex North / Jerry Goldsmith - ALEX NORTH'S 2001: THE LEGENDARY ORIGINAL SCORE


1. Main Title (1:37)
2. The Foraging (3:44)
3. Eat Meat and the Kill (3:27)
4. The Bluff (3:01)
5. Night Terrors (2:02)
6. The Dawn of Man (3:14)
7. Space Station Docking (2:22)
8. Trip to the Moon (3:21)
9. Moon Rocket Bus (5:01)
10. Space Talk (3:30)
11. Interior Orion (1:26)
12. Main Theme (2:31)

"Bien, ¿qué puedo decir? Fue una experiencia enormemente frustrante, y a pesar de las distintas reacciones a la música, creo que el enfoque victoriano con matices centroeuropeos simplemente no sonaba acorde con la brillante concepción de Clarke y Kubrick"

Alex North (en la carpeta interior del álbum)

Si me pidiesen que elaborara una lista con las grabaciones musicales más interesantes que conozco, ésta en particular sería de las primeras. El motivo es que 2001: una odisea del espacio es mi película favorita desde el momento en que la vi hace ya muchos años, y también el hecho de que aquel filme de 1968 -y su banda sonora- es admitido generalmente como uno de los mayores revulsivos estéticos que alentaron el desarrollo de lo que hoy conocemos como "nuevas músicas" en la década posterior. Y las cosas podrían haber sido muy diferentes de no haber mediado la decisión de uno de los más ilustres ególatras que ha dado el arte del siglo XX: Stanley Kubrick.

Alex North, en el libreto del CD.

Cuando Kubrick y Arthur C. Clarke se propusieron crear la "proverbial buena película de ciencia-ficción", el primero contó en un principio con uno de los músicos que habían trabajado con él anteriormente, Alex North, autor de la banda sonora de Espartaco (1960). North es un músico clásico contemporáneo en la línea más vanguardista de la primera mitad del siglo, no especialmente dado a los alardes de sinfonismo y o a las grandes melodías, sino especialmente inclinado a la percusión, de cara a la creación de piezas sobre todo incidentales. Evidentemente, hoy en día resulta inimaginable la película 2001 sin el Así hablaba Zarathustra de Richard Strauss o El Danubio azul, de Johann Strauss, precisamente porque todos asumimos que Kubrick, en su desmedida ambición conceptual, quiso convertir su película en una obra atemporal que contuviese reminiscencias artísticas variopintas, no necesariamente ligadas a lo que se hacía en aquellos últimos años sesenta a nivel cinematográfico o musical.

Jerry Goldsmith (copyright 1995 de Matthew Peak. Varese Sarabande).

Kubrick utilizó varias piezas clásicas para ambientar las secuencias de la película durante el proceso de montaje, mientras Alex North iba realizando la banda sonora con intención de ensamblarla al final. North entregó el trabajo a su debido tiempo y debemos suponer que recibió sus honorarios correctamente, aunque el día del estreno mundial en Nueva York fue el último en enterarse de que ni un solo instante de su partitura se había usado en el filme. Kubrick terminó por utilizar las piezas clásicas que en principio no eran sino un "borrador" de lo que se suponía debía haber sido. North admitió sentirse destrozado.

La noche del estreno.

Pasaron los años, y aquella partitura de la que Alex North estuvo tan orgulloso en su día iba a terminar por ver la luz. Es una lástima que el músico falleciera en 1991, impidiéndole asistir a la edición discográfica de su música. El afamado compositor cinematográfico Jerry Goldsmith (ganador de un Oscar por La profecía) fue quien se encargó de realizar la primera grabación completa de la banda sonora original de 2001, en 1993, junto a la británica National Philharmonic Orchestra, una formación especializada en grabaciones de estudio. Solamente entonces se pudo conocer lo que Alex North había creado para la mítica película de Stanley Kubrick, una de las más importantes e influyentes obras fílmicas de la Historia. Así habría sonado:



Hay parecidos evidentes entre varios de los temas de North y las piezas clásicas utilizadas en 2001, como el que hay entre la fanfarria Main Title y el Zaratustra, o entre Space Station Docking y El Danubio azul, seguramente porque Kubrick y North acordaron qué clase de tono querían para ambas escenas: la conjunción espectacular del Sol, la Tierra y la Luna, en el caso del primer tema, con el que se abre el filme; y la llegada del transporte espacial a la estación orbital, en el caso del segundo, que debía ser por fuerza un vals. La Wikipedia, casi siempre sabia, apunta que Alex North recicló el Main Theme para la película Las sandalias del pescador.

El resto de los temas es muy distinto, con un tono más bien oscuro y muy percusivo (marca de la casa North, por lo que conozco de él), acentuando la rudeza de las primeras secuencias de 2001 que se conocen como El amanecer del hombre ("The dawn of man", en la película), con primates que adquieren súbitamente la inteligencia al entrar en contacto con el famoso monolito. Es curioso que Alex North divida su partitura en dos mitades de una duración similar, la primera correspondiente a estas escenas prehistóricas, y la segunda, al futuro. En la película, tal y como la conocemos al menos, el tramo de los primates viene a durar una cuarta o quinta parte del metraje total de 2001, y por eso choca bastante el que Alex North compusiera tanta música para esta parte en concreto como para el resto del filme. Me da en la nariz que Kubrick contrató a North en un punto en que el guión estaba a medio escribir, haciendo pensar al músico que con su partitura habría suficiente para toda la cinta. O eso, o Kubrick le dijo que iba a combinar su música con otras piezas de distinta procedencia, cosa que al final no sucedió.

Stanley Kubrick y Athur C. Clarke (de Moonwatcher's Memoir, de Dan Richter).

Además de los dos temas que he mencionado, Main Titles y Space Station Docking, la verdad es que el resto de cortes incluye sobre todo música incidental no especialmente fácil de describir. Alex North es un compositor de los grandes, colorista y capaz de realzar el dramatismo de cada punto de la película con sus piezas, pero desde luego no se asemeja en nada a las sonoridades cósmicas vanguardistas de las piezas de Gyorgy Ligeti seleccionadas por Kubrick. Pienso que el director neoyorkino tomó la decisión correcta al hacer que su película diese un salto inmenso hacia el futuro también con su música, convirtiendo lo que podría haber sido -de cualquier modo- una impresionante película de ciencia-ficción digna del mejor Hollywood dorado, en una obra artística sin precedentes, una amalgama hipnótica absolutamente perfecta de imágenes y sonido que la convierten en una de las pocas películas verdaderamente "únicas" que se han rodado jamás. Pero una cosa está clara: un músico de la talla de Alex North no merecía el batacazo de enterarse a última hora, ya metido en el cine y con la pajarita puesta, de que habían pasado de él. Literalmente. Olímpicamente. Y tengo también muy claro que su partitura no fue nada desdeñable, y que algunos de sus cortes podrían perfectamente haber sido utilizados en un punto u otro de la película, con resultados inmejorables.

Portada de la edición de 2007, con la grabación original del propio Alex North.

Alex North llegó a grabar la banda sonora original de la película en su día. Vio la luz en 2007, gracias a un acuerdo entre las familias de Alex North y Stanley Kubrick, y con el beneplácito de la poseedora de los derechos de la película, Turner Entertainment. Gracias a eso pudo incluirse en su portada el título completo, 2001: A Space Odyssey, a diferencia de lo sucedido en el '93 con la grabación de Jerry Goldsmith, cuyo título y portada intentaban a propósito no levantar polvaredas con los derechos. La versión de 2007 (repito, la original), contiene en esencia los mismos temas que la de 1993, aunque con variaciones en el orden de los mismos y en su duración. Ambas son interesantísimas, oro puro para los cinéfilos y los melómanos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...