Mostrando entradas con la etiqueta flamenco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flamenco. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2011

Al Di Meola / John McLaughlin / Paco de Lucía - FRIDAY NIGHT IN SAN FRANCISCO


1. Mediterranean Sundance / Rio Ancho (11:31)
2. Short Tales of the Black Forest (8:41)
3. Frevo Rasgado (7:55)
4. Fantasia Suite (8:50)
5. Guardian Angel (4:00)

El 5 de diciembre de 1980 se produjo una colisión de astros en el teatro Warfield de San Francisco, California. Para alegría de todos nosotros/as, y de las muchas webs que han comentado el suceso -muchísimas webs, insisto-, aquello fue grabado en formato de audio para que las generaciones futuras pudiesen ser testigos de lo que allí ocurrió. Al Di Meola, John McLaughlin y Paco de Lucía, que vienen a ser algo así como los dioses olímpicos del mundo de la guitarra, ofrecieron un recital que sirvió de forma más o menos específica para que los dos primeros dieran "la alternativa" al tercero en el ámbito internacional. Si no fuese una expresión cutre y sexista, podríamos llamarlo también "puesta de largo" de Paco de Lucía. Tengo que decir que no he realizado una investigación exhaustiva sobre qué obras para guitarra destacan por su éxito en la historia de la música popular, pero prácticamente me es imposible imaginar otra proeza comparable a esta.

Friday Night in San Francisco es la obra de guitarra definitiva, una exhibición de técnica tan fantástica que deja con la boca abierta de principio a fin. El conjunto de la obra destila sabor flamenco, eso sí, dejando claro que su alma surge del maestro Paco, y a ella se adaptan como dos tersos guantes tanto el jazz fusión con matices étnicos de Di Meola como la experiencia y versatilidad de McLaughlin. El maestro instrumental del flamenco es arropado por los otros dos genios, produciéndose una inigualable sensación de entendimiento, de complementación sonora con sus respectivos instrumentos, que parece cosa de telepatía.

John McLaughlin, Paco de Lucía y Al Di Meola. En este orden.

Pero andémonos con mucho ojo, porque Friday Night in San Francisco no siempre ha recibido críticas tan entusiastas como está siendo hasta ahora la mía. Hay muchos que acusan a los tres músicos implicados el ir más allá de lo razonable en sus alardes técnicos, llegando a un punto en el que el público puede dejar de comprender este diálogo de guitarras que llega a volverse árido en sus punteos improvisados, sus réplicas, su afán por sentar cátedra. La música de los cinco temas que componen el álbum, es verdad, parecen seguir cierto orden en lo que a ritmo y desarrollo melódico se refiere hasta que los intérpretes deciden saltárselo todo y ponerse a jugar su peculiar juego, con resultados que, si bien en todo momento nos dejan boquiabiertos, pueden alcanzar ciertas cotas de complejidad en las que nos parce habernos quedado solos ante un grupo de personas que hablan otro idioma y nos sentimos ignorados, ninguneados casi. Curioso que esta sensación de aislamiento se haya producido precisamente en un álbum en directo.

Rio Ancho, en uno de los conciertos benéficos de Pavarotti.

El primer tema, Mediterranean Sundance / Rio Ancho es el más flamenco de los cinco además del más accesible. Todo un clásico del repertorio del guitarrista de Algeciras que abre el álbum con un estilo que promete, tal vez, algo más sencillo y directo en adelante. Short Tales of the Black Forest ("Cuentos cortos del bosque negro") es el único tema en cuya composición no está acreditado Paco de Lucía. Di Meola y McLaughlin lo han interpretado a dúo en muchas más ocasiones, sorprendiendo por la rareza de su estructura y las filigranas que hay que hacer con los dedos para que no se quede una sola nota en el tintero. Frevo Rasgado recupera el sabor flamenco del primer tema, aunque más tortuoso y desestructurado, con fragmentos en los que de Lucía y McLaughlin llegan a pulsar todas las cuerdas de la guitarra a lo largo del mástil y en todas las posiciones posibles del diapasón en cortísimos intervalos de tiempo. Fantasia Suite suena mucho más contemporáneo, casi rockero por momentos, acercándose a los sonidos jazzísticos y de fusión de Di Meola y McLaughlin pese a la omnipresencia de Paco de Lucía. Tampoco es un tema como para tararear. Por último, la breve Guardian Angel cierra el álbum con una composición gratamente accesible y colorista, adecuada tras los virtuosismos imposibles de la parte central del disco.

Fantasia Suite, en directo y en fechas cercanas al concierto grabado en el álbum.

Lo dicho, Friday Night in San Francisco es un disco difícil de analizar en sus pormenores pero que se puede escuchar casi sin pensar, sin demasiado esfuerzo y como obra ambiental, porque al fin y al cabo los paisajes musicales que crea son cálidos y agradables pese a lo resquebrajado de las composiciones. Sabor español.

lunes, 23 de agosto de 2010

Paco de Lucía - FUENTE Y CAUDAL


1. Entre dos aguas (rumba) (6:03)
4. Solera (bulerías por soleá) (3:46)
6. Cepa andaluza (bulerías) (5:50)
7. Los pinares (tangos) (3:37)
8. Plaza de San Juan (alegrías) (3:10)

Parecía mentira que, siendo yo andaluz, no hubiese tenido tiempo todavía para comentar alguna obra perteneciente al mundo del flamenco. Quizá sea por ser de la Andalucía oriental, la menos "castiza" en comparación con las provincias de Córdoba, Málaga, Cádiz, Sevilla y Huelva, que ni yo ni demasiada gente en mi entorno se ha sentido especialmente atraída por lo que se suele disfrutar en los tablaos. Sin embargo, Es una obviedad que el flamenco es a estas alturas una de las músicas étnicas más populares a nivel mundial, rivalizando con él en difusión tan solo la música celta, y no se si acabo de decir un disparate. El caso es que, puestos a meternos en faena, nada mejor que ir directamente a una de las obras claves del flamenco en lo que a su edición fonográfica se refiere: Fuente y caudal, obra de Paco de Lucía de 1973.

Paco de Lucía

Sobre Paco de Lucía no hace falta decir mucho, salvo que es la mayor figura actual del flamenco y uno de los guitarristas más importantes que ha dado esta tradición artística, heredero directo de colosos de las cuerdas como Andrés Segovia. Francisco Sánchez, que así se llama realmente el músico nacido en Algeciras (Cádiz), ha sido reconocido internacionalmente con distinciones como el premio Príncipe de Asturias de las Artes, en 2004. Su estilo combina el respeto a los palos tradicionales del flamenco de siempre con algunos elementos experimentales añadidos en varios de sus trabajos, teniendo en ello sin duda un gran peso sus numerosas colaboraciones con Camarón de la Isla, el legendario cantaor y renovador del género. Y no hablemos de lo difícil que es triunfar en el panorama musical español siendo un instrumentista.

Entre dos aguas, en TVE (1976)

Cepa andaluza.

Este Fuente y caudal proviene precisamente de aquellos años de eclosión creativa, convirtiéndose en una de las obras fundamentales de su trayectoria tanto por lo inspirado como por lo influyente de cara a la posteridad. Es curioso conocer que, en el momento de su grabación, Paco estaba obligado por razones contractuales y tenía bastante prisa por terminar el álbum, y es casi milagroso que su tema más conocido, Entre dos aguas, fuese prácticamente improvisado. Fuente y caudal fue una de las primeras grabaciones de flamenco que sobrepasaron las cotas del género y llegaron a un público amplio, y ahí está su mayor mérito: lograr que cualquier aficionado a la música se dé cuenta al instante de la asombrosa habilidad de Paco de Lucía a nivel técnico, deleitándose al mismo tiempo con una serie de melodías hermosas, sencillas y accesibles para cuyo disfrute no es necesario tener ni idea de en qué se diferencia un fandango de una bulería.

Portada alternativa del álbum en una edición posterior.

Entre dos aguas, tema estrella del álbum que además lo abre, es un notable ejemplo de investigación sonora, ya que la guitarra española se ve acompañada por el sonido del bajo y el de un bongo para crear una de las rumbas más famosas jamás concebidas, desde entonces arraigada al inconsciente colectivo de Andalucía y España, e incluso de lo que supone nuestra imagen como pueblo en el extranjero. No podemos hacernos una idea de lo que supondría el experimento en el flamenco posterior, ya que incluso el ultramoderno flamenco-chill sigue nutriéndose de aquel concepto espontáneo. En los temas, Paco de Lucía es acompañado por su hermano, Ramón de Algeciras, y no necesitan a nadie más para dar consistencia al conjunto de cortes del álbum. Los arreglos son sencillísimos, y salvo por la perfección interpretativa del algecireño que nos recuerda la excelencia de la grabación, no dejamos de imaginar cualquier clase de humilde rincón del mundo rural andaluz, seguramente una sombra bajo una parra en un patio encalado, mientras vemos el atardecer sentados en sillas de enea. Un mundo de placeres sencillos al que cualquier español puede acceder con sólo voltear un par de veces los expositores de cassettes de las gasolineras patrias.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Carlos Núñez - OS AMORES LIBRES


1. Jigs & Bulls (2:49)
2. Os amores libres (2:15)
3. Muiñeiras da Sorte (2:22)
4. María Soliña (3:47)
5. A orillas del río Sil (2:20)
6. Alma barca (5:20)
7. O cabalo azul (4:11)
9. Danza da lúa en Santiago (7:03)
12. O castro da moura (13:40)

Uno de los hombres fuertes del folk español, el gaitero gallego Carlos Núñez, publicó este álbum en 1999, tras el éxito de su debut A irmandade das estrelas y seguramente eligiendo tomar el camino más difícil. Me refiero a que en vez de hacer otro disco de música celta más o menos al uso -como su predecesor- optó por realizar algo completamente nuevo y arriesgado: un disco de folk-fusión tan rico y complejo que muchos críticos le achacaron una gran falta de coherencia interna. Os amores libres, por naturaleza, no podía ser un disco tan sólido como a éstos les hubiese gustado, ya que su amplitud de miras es muy grande, y también lo es su abanico de colaboradores: Noa (A lavandeira da noite), Mike Scott (The Raggle Jaggle Gipsy), Teresa Salgueiro (María Soliña), Jackson Browne, Vicente Amigo, J. M. Cañizares, Carmen Linares, Phil Cunningham, Liam O'Flynn y una lista tan larga de artistas de primer orden mundial que da la sensación de que hasta el que fregaba el estudio de grabación tras las sesiones debía tener un par de discos de platino.

Poema incluido en el libreto del álbum.

Predominan, desde luego, los sonidos celtas y los flamencos, armonizando a la perfección en maravillas como A orillas del río Sil y Jigs & Bulls; aunque algunos temas quedan cercanos al pop-rock, como A lavandeira da noite. En otros casos, los artistas hacen incursiones en campos que les son bastante ajenos, como Jackson Browne en Danza da lúa en Santiago. Y para colofón, Núñez ofrece una estremecedora canción popular de los irlandeses que defendieron la República en la Guerra Civil Española, Viva la Quinta Brigada; y una larga pieza eminentemente instrumental, O castro da moura.

Contraportada.

En fin, que Os amores libres no solamente me parece el mejor disco de Carlos Núñez hasta la fecha, sino uno de los mejores ejemplos de World Music que soy capaz de imaginar, además de ser una de las mayor es proezas española en el campo amplio de las nuevas músicas. ¡A por él!



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...